
ENFERMEDAD NO INFECCIOSA: La colitis Ulcerosa
La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria del colon (el intestino grueso) y del recto. Está caracterizada por la inflamación y ulceración de la pared interior del colon. Los síntomas típicos incluyen diarrea (algunas veces con sangre) y con frecuencia dolor abdominal.
El diagnóstico definitivo lo establece la endoscopia digestiva baja con toma de biopsias. Los gastroenterólogos son los especialistas que suelen diagnosticar y tratar esta enfermedad.
Causas
Existen diversas teorías sobre las causas de la colitis ulcerosa, ninguna de ellas comprobada. No se conoce la causa de la colitis ulcerosa, y actualmente no hay cura, excepto a través de la extirpación quirúrgica del colon. Una teoría sugiere que algún agente, que puede ser un virus o una bacteria atípica, interactúa con el sistema inmune del cuerpo y desencadena una reacción inflamatoria en la pared intestinal.
Aunque existe evidencia científica que demuestra que las personas que tienen colitis ulcerosa padecen anomalías del sistema inmune, se desconoce si estas anomalías son una causa o un efecto de la enfermedad.
Diagnóstico diferencial
La Colitis Ulcerativa se puede semejar a otras colitis dadas por parásitos, isquemia intestinal o sobrecrecimiento bacteriano (Colitis pseudomembranosa). La historia clínica, hallazgos endoscópicos y de biopsia ayudarán a clarificar el diagnóstico.
Con frecuencia es difícil diferenciarla de la Enfermedad de Crohn que es otra Enfermedad Inflamatoria Intestinal. La Enfermedad de Crohn da una inflamación mucosa que es idéntica endoscópicamente a la inflamación dada por el CUCI, pero hay características que las diferencian.
El CUCI afecta recto y colon en una forma continua iniciando en el recto y solo en raros casos afecta íleon terminal. El Crohn puede afectar cualquier región del tracto gastrointestinal, desde la boca hasta el ano. Esto provoca manifestaciones del Crohn que el CUCI no tiene como la obstrucción intestinal y la presencia de sangrados digestivos altos. El área de afección más frecuente de la Enfermedad de Crohn es el íleon terminal, por lo que biopsias a ese nivel son de mucha utilidad para su diagnóstico.
El Crohn afecta todas las capas del intestino incluyendo la muscular y la serosa por lo que puede fistulizar o presentar abscesos, la afección del CUCI se limita a la mucosa. En el Crohn es frecuente el hallazgo de fístulas y abscesos perianales que son de difícil manejo.
La Colitis Indeterminada es una categoría para colocar a los pacientes que tienen características compatibles con ambas enfermedades.
Tratamiento
El tratamiento se basa en antiinflamatorios e inmuno reguladores.
El ácido 5 aminosalicílico (5-ASA) es un compuesto antiinflamatorio similar a la aspirina que constituye uno de los principales tratamientos de esta patología. Se encuentra en fármacos como la sulfasalazina, mesalamina y mesalazina, como uno de sus componentes. La molécula debe de manipularse farmacológicamente porque si se administra pura, sería absorbida por el intestino delgado y no llegaría a colon donde ejerce su efecto. Es un efecto tópico, por contacto con la mucosa afectada. En el colon las bacterias de la flora bacteriana descomponen la molécula de sulfazalacina en una sulfa y el 5-ASA, o la molécula de mesalamina en dos moléculas de 5-ASA y entonces ejerce su efecto antiinflamatorio sobre la mucosa. Suelen administrarse en forma crónica a los pacientes.
Los corticoesteroides son antiinflamatorios más poderosos y por ende con mayores efectos secundarios. Se pueden administrar por vía oral, intravenosa o en enemas. Se utilizan cuando el empleo de la 5-ASA no es suficiente para que el paciente entre en remisión (se inactive la enfermedad). Lo ideal es utilizarlos a la menor dosis posible por el menor tiempo posible, sin embargo algunos pacientes los necesitan en dosis altas durante las crisis severas y otros a dosis bajas de forma crónica para poderse mantener con baja actividad inflamatoria.
Otros inmunoreguladores como la azatioprina se pueden utilizar en los casos más severos para controlar una crisis, o para dar mantenimiento de la terapéutica. La utilización de estos medicamentos podría facilitar el bajar la dosis de corticoesteroides.
Cirugías
Existen diversas opciones quirúrgicas:
• Proctocolectomía. La cirugía más común es la proctocolectomía (extirpación completa del colon y del recto) con ileostomía (creación de un orificio pequeña en la pared abdominal donde la punta inferior del intestino delgado, el íleon, se lleva hasta la superficie de la piel para drenar los desechos).
• Anastomosis ileoanal. A veces, puede realizarse una anastomosis ileoanal. Se extirpa la porción enferma del colon y se conservan los músculos externos del recto. El íleon se une dentro del recto, formando una bolsa o depósito que contiene las heces. Esto le permite al paciente defecar a través del ano en una forma normal, aunque las defecaciones pueden ser más frecuentes y acuosas de lo normal.
Lugar de nacimiento:

No hay comentarios:
Publicar un comentario